¿POR QUÉ EL NOMBRE DE AKUAIPA?

Para nosotros es muy importante que las personas que trabajan con nosotros o se interesan por lo que hacemos sepa de dónde viene nuestro nombre, Akuaipa. 

El nombre “Akuaippa” es la combinación de una palabra que proviene del idioma Wayuunaiki, lengua del pueblo Wayúu que habita en la Península de La Guajira, y de un término polisémico que hace alusión al respeto por la vida, el medio ambiente, la cultura y las costumbres.

Para nosotros Akuaipa es un proyecto de transformación, respaldado por LKS NEXT. Éste busca fomentar la sostenibilidad en las iniciativas que acompaña, mediante la promoción del marco de empresas y Derechos Humanos, la realización de programas y proyectos en el ámbito de la cooperación internacional, así como en la promoción y el desarrollo socioeconómico de territorios inclusivos, basados en modelos solidarios y cooperativos.

Además de eso, buscamos ser un referente en la promoción de modelos empresariales que permitan avanzar hacia un futuro más justo y sostenible.

Nuestra iniciativa se enfoca en acompañar a las empresas y organizaciones en su transformación hacia modelos más sostenibles y responsables, que integren en su estrategia el respeto por el medio ambiente, la diversidad cultural y los Derechos Humanos.

Como proyecto de transformación, Akuaipa no solo se enfoca en el ámbito empresarial, sino que también trabaja de manera activa en la promoción del desarrollo sostenible en los territorios en los que opera, a través de la realización de proyectos de cooperación internacional y el fortalecimiento de iniciativas sociales y comunitarias. En este sentido, la iniciativa se enfoca en promover el desarrollo socioeconómico de territorios inclusivos y solidarios, basados en modelos de cooperación y colaboración entre los diferentes actores que conforman una comunidad.

En definitiva, Akuaipa es un proyecto de transformación que busca contribuir a la construcción de un futuro más sostenible, justo e inclusivo. Su nombre es un reflejo de la visión y los valores que nos impulsan.

Pampilla

Entre Marzo de 2022 y Agosto de 2022 se llevó a cabo un estudio de impacto en derechos humanos en La Pampilla, Perú.

El estudio ha tenido como objetivo la identificación y evaluación del impacto sobre los Derechos Humanos (DDHH) producido a consecuencia del derramamiento de crudo de petróleo ocurrido el 15 de enero de 2022 en la zona de descarga de la refinería La Pampilla, administrada por el Grupo Repsol Perú S.A.C. en el mar de Ventanilla, Lima, Perú. 

A razón de este acontecimiento, se ha procedido a la identificación de las zonas que han sufrido el mayor impacto, siendo estas los distritos de Ventanilla (315 mil habitantes), Ancón (62 mil habitantes), Chancay (62 mil habitantes), Santa Rosa (42 mil habitantes), y Aucallama (19 mil habitantes). Los impactos del derrame incluyen daños ecosistémicos, sociales y económicos para las especies y habitantes de las zonas afectadas, quienes han experimentado una disrupción en su dinámica familiar, económica y social, en un periodo del año relevante para la población afectada y en un contexto de recuperación económica de la pandemia de la COVID-19. 

Además se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Estudio Socioeconómico de Grados de Afectación.
  • Talleres en DD.HH. en las poblaciones afectadas. 
  • Talleres participativos de Impacto en DDHH. con las poblaciones afectadas. 
  • Jornadas participativas de mapeo de líneas de negocio en el área de influencia. 
  • Seguimiento y entrevistas periódicas individuales a actores y grupos afectados

INOVACIÓN METODOLÓGICA:

Se ha utilizado una metodología propia en la cual se recogen estándares internacionales relacionados con empresas y derechos humanos así como estándares y procesos que se realizan en las emergencias de ayuda humanitaria. Se ha considerado como tal, además de la emergencia medioambiental. No se conocen casos reportados de empresas que hayan seguido este tipo de estándares y/o procesos mixtos ya que no existe ninguna metodología para las empresas que puedan aplicar en la fase de una emergencia en relación con los impactos que se producen sobre los derechos humanos de las personas.

MINA MUGA

ESTUDIO DE IMPACTO EN DERECHOS HUMANOS Y PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Entre enero y septiembre de 2022 Akuaipa ha colaborado con la empresa Geoalcali realizando un mapa de impactos sobre derechos humanos y un plan de gestión social de dichos impactos para su proyecto Mina Muga. Dichos documentos formaban parte de las exigencias de diversos inversores antes de comprometer fondos al proyecto. 

El proyecto Mina Muga se encuentra ubicado entre las localidades de Sangüesa, en Navarra, y Undués de Lerda, en Aragón. Sobre una superficie de 200 hectáreas será una mina convencional de cámaras y pilares y extraerá el mineral de potasa denominado silvinita. Los retos sociales y ambientales de desarrollar  un proyecto de estas características en Europa son muy importantes. 

Akuaipa aplicó sus metodologías de trabajo basadas en la transparencia y la participación de los grupos de interés en la identificación y análisis de los impactos. De esta manera para definir tanto el mapa de impactos como el plan de gestión social se realizaron diversas reuniones con alcaldes y alcaldesas de todos los municipios del área de influencia directa del proyecto. También se realizaron entrevistas y reuniones con diversos actores de la región. Y por último se analizaron todos los documentos presentados por la empresa a las instituciones públicas para tramitar los diferentes permisos. 

Dada la relevancia de los documentos para la viabilidad del proyecto, un grupo de bancos interesados en invertir en la Mina, monitorearon los resultados del mapa de impactos y se aseguraron de que se cumpliera con los estándares IFC a través de la experta internacional Susan Joyce. 

Gracias al trabajo de Akuaipa, el proyecto Mina Muga dio un paso importante para integrar la debida diligencia en derechos humanos tanto en la fase de construcción de la Mina, como en la fase de ejecución. Hubo un índice alto de participación y existe una aceptación importante del proyecto en el área de influencia directa. 

Auditoría externa sobre cumplimiento de derechos humanos en proyecto Camisea, Perú

Con este proyecto AKUAIPA ha realizado una auditoria externa sobre distintas cuestiones importantes relacionadas con los derechos humanos de las comunidades indígenas del área de influencia del proyecto Camisea, en el que Repsol es socio.

Con este proyecto AKUAIPA hemos realizado una auditoria externa sobre diversas cuestiones relacionadas con los derechos humanos de las comunidades indígenas del área de influencia del proyecto Camisea, en el que Repsol es socio.

El objetivo era revisar los argumentos de una empresa de auditoría ética para mantener una “Red flag” sobre Repsol desde hace más de 5 años y aportar argumentos para que dicha empresa de auditoria ética deba levantar la “Red flag”. En el ámbito de las auditorías éticas la “red flag” se utiliza para señalar aspectos preocupantes del desempeño de las empresas que pueden constituir o que constituyen una vulneración de derechos humanos.

Después de revisar toda la documentación generada por el proyecto Camisea desde comienzos de siglo en aquellas cuestiones de derechos humanos sobre las que se argumentaba la “Red flag”, el equipo de AKUAIPA elaboramos un informe con los diferentes hallazgos y reflexiones, así como con un listado de recomendaciones importantes para mejorar el desempeño en derechos humanos del proyecto Camisea.

Gracias a dicho informe la “Red flag” fue levantada por la empresas de auditoria ética al considerar que ya no existen motivos que justifiquen su preocupación ya que se aportaron evidencias suficientes que demuestran el respeto de los derechos humanos en aquellas cuestiones sobre las que tenían preocupación.

AKUAIPA, a través de este proyecto, demuestra su especialización en el ámbito de los estándares internacionales de derechos humanos y su capacidad para demostrar a fondos de inversión y empresas de auditoría éticas el cumplimiento de los derechos humanos que se realizan en los proyectos donde nos implicamos.