Informe de sostenibilidad y plan de cumplimiento de los ODS

El Molino de Urdániz de la mano de Akuaipa Transformation presentó el pasado 2 de febrero de 2022 su informe de sostenibilidad y un plan de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

David Yárnoz, Chef del Molino de Urdániz, acompañado por Juan Mari Erice, presidente de la coordinadora de ONGs de Navarra y de Adriana Ciriza, CEO de la consultora social Akuaipa Transformation, ha presentado su primer informe de sostenibilidad acompañado de una estrategia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU (ODS). De esta manera se convierte en uno de los primeros restaurantes con estrellas Michelin en definir un plan de acción para integrar en su negocio los ODS y en palabras de David “demostrar su compromiso con un mundo más justo. Compromiso que siempre ha estado presente en la filosofía del Molino de Urdániz”.

“La gastronomía siempre ha sido y es un fiel reflejo del mundo en que vivimos y siempre ha estado comprometida con los temas sociales y ambientales” Con estas palabras David Yárnoz resumía los motivos que les llevaron a asumir el reto de plasmar en un documento su compromiso con la sostenibilidad y los aportes que quieren hacer con la agenda común de los ODS establecida por Naciones Unidas en 2015.

Según relataba Adriana Ciriza, ha sido un proceso complicado porque el Molino de Urdániz ha querido profundizar en su negocio para definir específicamente unos compromisos que les permitan crecer diariamente con el cumplimiento de los ODS. Para ello se ha trabajado en una metodología propia la cual recoge un cuestionario de más de 200 preguntas, gracias al cual pudieron definir las cuestiones más relevantes sobre las que el Molino de Urdániz quiere seguir trabajando: conocimiento e innovación, salud y bienestar para todas las personas, equilibrio y cultura y trabajo decente.

Por su parte, Juan Mari Erice destacó el papel relevante que la gastronomía puede y debe cumplir en promover temas tan importantes como el ODS 2 (Hambre cero) ODS 11 (Ciudades inclusivas y resilientes) ODS 12 (Consumo Responsable) y ODS 17 (Alianzas) y destaco de manera especial el trabajo profundo y honesto que ha hecho el Molino de Urdaniz.

Destacamos estas menciones sobre el evento en los medios:

Gobierno de Navarra – II Jornadas Convivencia y derechos humanos

La Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra junto con Akuaipa Transformation  organiza las II Jornadas sobre Convivencia y Derechos Humanos

Los pasados días 23 y 24 de noviembre de 2021 se celebraron de manera virtual desde Pamplona las II Jornadas sobre Convivencia y Derechos Humanos organizadas por la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos del Gobierno de Navarra junto con Akuaipa Transformation.

Las jornadas pretenden dar a conocer y difundir los compromisos y acciones del I Plan de Convivencia y Derechos Humanos de Navarra; profundizar en las lecciones aprendidas de experiencias similares en otras regiones del Estado; y analizar las mejores estrategias y recomendaciones para promover una implementación exitosa del I Plan de Convivencia y Derechos Humanos de Navarra.

El día 23 se celebró como acto central de las jornadas una conferencia magistral a cargo de
Dª Mª José Fariñas, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid,
para abordar los retos de la convivencia en sociedades plurales.

El día 24 se organizaron dos sesiones de debate entre un grupo de personas expertas en derechos humanos y convivencia del ámbito académico y del ámbito de la defensa de derechos humanos.


Las jornadas fueron inauguradas por la Consejera de Relaciones Ciudadanas, Dña. Ana Ollo y fueron
clausuradas por el Director General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, D. Martín Zabalza.

Destacamos estas menciones sobre el evento en los medios:

Noticias de Navarra – El arte de reinventar la Historia

«En América Latina son los pueblos que sobrevivieron al exterminio de la corona española y que siguen sobreviviendo al racismo perpetuo y la exclusión de las repúblicas que sustituyeron a la corona.»

«Desde hace décadas, la celebración del llamado en un lado del charco «Día de la Hispanidad» y al otro lado «Día de la Raza, Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, Día de la Resistencia Indígena o Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural», entre otras nominaciones, abre la caja de Pandora de la exaltación en unos de un pasado glorioso que nunca volverá y el resentimiento en otros ante la falta de sensibilidad, respeto y arrepentimiento sobre lo que fue un genocidio en mayúsculas y un expolio de materias primas y patrimonio cultural.

Alrededor de estas fechas nunca faltan los oportunistas políticos que hacen de la necesidad una virtud para pronunciar la barbaridad más grande y estar en boca de todos, esta vez con algunos días de antelación con la excusa del bicentenario de la independencia mexicana y el intercambio de declaraciones sobre la misma. Ya saben, el dicho: «Que hablen bien o mal de mí, pero que hablen». Y he aquí Aznar: «No voy a engrosar las filas de los que piden perdón. No lo voy a hacer».»

Extracto del artículo firmado para la sección digital de tribunas de opinión del diario Noticias de Navarra por Adriana Ciriza y Mikel Berraondo, CEO y socio de AKUAIPA Transformation respectivamente, especialistas en derechos humanos.

Puedes acceder al artículo completo desde este enlace:

El País – Empresas y derechos humanos: ¿agendas equidistantes o complementarias?

«La sostenibilidad de las empresas, ambiental y social, siempre estará relacionada con el respeto a los derechos humanos. Esto significa apostar por la lucha contra la pobreza, el hambre o la discriminación»

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-pais_24_11_21-b-1024x697.png

«La dichosa pandemia no ha llegado en el mejor momento al mundo empresarial. Obviamente nunca es buen momento para que estas catástrofes de magnitudes bíblicas se hagan presentes. A las diferentes crisis ambientales, sociales, políticas que vienen asolando el mundo desde que entramos en este nuevo siglo, se unió en 2008 la crisis empresarial y económica, estrechamente relacionada con todas las anteriores. Los discursos apocalípticos (o realistas, según se mire) vienen anunciando el fin de un modelo de gobernanza global basado en el dominio de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial sobre el resto, el final de unos modelos de desarrollo y cooperación que solo sirven para que un porcentaje escaso de la población humana mantenga sus niveles de vida privilegiados, y el final de la capacidad de un planeta agotado que no puede más. Incluso hay algunos desventurados que se atreven a aventurar el agotamiento del mismísimo capitalismo. Ese sistema económico camaleónico basado en las negociaciones competitivas del “yo gano, tú pierdes”, que se adapta como nadie a las nuevas coyunturas y en el que siempre ganan los mismos.«

Extracto del artículo firmado para la sección Planeta Futuro en la versión digital del diario El País por Adriana Ciriza y Mikel Berraondo, CEO y socio de AKUAIPA Transformation respectivamente, especialistas en derechos humanos.

Puedes acceder al artículo completo desde este enlace: