Desde hace varios años los socios de AKUAIPA, Adriana Ciriza y Mikel Berraondo son asesores de la Cámara de Comercio de España en Perú.
Como parte de su labor de asesoría realizan talleres de formación y difusión sobre debida diligencia en derechos humanos y derechos de pueblos indígenas con diversas empresas socias de la Cámara y con diversos socios estratégicos de la Cámara como en Ministerio de Justicia y derechos humanos de Perú.
También realizan labores de asesoría permanente con la Cámara de Comercio en los temas relacionados con empresas y derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas.
Gracias a sus talleres, directivos de empresas y representantes de instituciones públicas han recibido formaciones del equipo de AKUAIPA. Entre las empresas y las instituciones podemos destacar Scotiabank, Teléfonica, BBVA, Prosegur, Acciona, CEPSA, Petroperu, AECID, MINJUS, Defensoría del pueblo, Ministerio de Energía o Viceministerio de Cultura.
Trabajamos con la empresa Repsol la aplicación de la Debida diligencia en derechos humanos en su proyecto de gas en el Lote 57, en la región del bajo Urubamba de Perú.
El objetivo principal es realizar un estudio de impactos en los derechos humanos de las comunidades indígenas del área de influencia del proyecto y proponer un plan de acciones de mitigación y remediación de aquellos impactos negativos.
Al trabajar en comunidades indígenas la participación, la transparencia y la interculturalidad son principios claves de la metodología de trabajo. Para ello, la definición de los impactos y de las acciones de remediación se ha realizado conjuntamente con las comunidades, se ha compartido toda la información con las comunidades y los equipos de trabajo que han trabajado con las comunidades eran equipos interculturales con presencia de personas líderes de las comunidades. Los talleres y reuniones han sido siempre en el idioma propio de cada comunidad. Y no se ha entregado nada a la empresa que no haya sido validado con las comunidades.
Para poder trabajar con las comunidades en la definición de los impactos se realizaron diversos talleres de formación en derechos humanos en las comunidades del área de influencia directa al comienzo del proyecto.
Con este proyecto aseguramos la aplicación de los máximos estándares internacionales de empresas y derechos humanos en un proyecto muy sensible desde el punto de los derechos humanos, ya que es un proyecto extractivo en comunidades indígenas amazónicas. Llevamos la debida diligencia a su aplicación práctica para garantizar el respeto de los derechos de las comunidades y asegurar unas relaciones de buena vecindad entre las comunidades y la empresa.
El equipo de AKUAIPA Transformation apoya a LKS NEXT y ALECOP en el desarrollo del proyecto.
dav
Es un proyecto fruto de la política pública en materia de reincorporación, que la Unión Europea decidió respaldar a través del Fondo Europeo para la Paz. Creado en respuesta a la petición del Gobierno Colombiano de recibir un apoyo técnico y financiero, por parte de la UE, a su labor de implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el propio Gobierno y las FARC-EP. Dicho Fondo, une las contribuciones de la UE y de 19 de sus Estados miembros. El proyecto es también financiado por Gobierno Colombiano y AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo).
Su objetivo principal es el de impulsar la reincorporación socioeconómica real y efectiva de ex-integrantes de las FARC, además de la reconciliación con víctimas y desplazados. Todo ello a través de la construcción de ecosistemas de Economía Social en diferentes niveles (Cooperativas de Base, Federaciones Territoriales y Sectoriales y Grupo Cooperativo), de la configuración de mecanismos de intercooperación y del desarrollo de diferentes cadenas de valor (textil, piscicultura, turismo de naturaleza, hortofrutícola, …).
El alcance del proyecto es nacional y está presente en 22 departamentos de Colombia, fundamentalmente en áreas rurales.
Se ha trabajado en numerosas iniciativas: diseño del Grupo Cooperativo ECOMUN, desarrollo de la imagen de marca, configuración de plataformas de formación y capacitación en gestión de negocios y cooperativismo, implantación de diferentes cadenas de valor con escala nacional, presentación y participación de ECOMUN en diferentes eventos nacionales como AGROEXPO y otras ferias y en eventos internacionales como la V Cumbre de Cooperativas de las Américas, GSEF (Global Social Economy Forum), siendo elegido, también, para su presentación en Paris Peace Forum.
Además se está implantando el “Modelo de ECOMUNIDADES”, concebido como un modelo de desarrollo territorial, un espacio de transformación, en los ETCRs y NPRs, donde se fortalece la colaboración con las comunidades, se dinamiza un ecosistema emprendedor y se garantiza el hábitat, la salud, el bienestar y la educación.
El Molino de Urdániz de la mano de Akuaipa Transformationpresentó el pasado 2 de febrero de 2022 su informe de sostenibilidad y un plan de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
David Yárnoz, Chef del Molino de Urdániz, acompañado por Juan Mari Erice, presidente de la coordinadora de ONGs de Navarra y de Adriana Ciriza, CEO de la consultora social Akuaipa Transformation, ha presentado su primer informe de sostenibilidad acompañado de una estrategia de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU (ODS). De esta manera se convierte en uno de los primeros restaurantes con estrellas Michelin en definir un plan de acción para integrar en su negocio los ODS y en palabras de David “demostrar su compromiso con un mundo más justo. Compromiso que siempre ha estado presente en la filosofía del Molino de Urdániz”.
“La gastronomía siempre ha sido y es un fiel reflejo del mundo en que vivimos y siempre ha estado comprometida con los temas sociales y ambientales” Con estas palabras David Yárnoz resumía los motivos que les llevaron a asumir el reto de plasmar en un documento su compromiso con la sostenibilidad y los aportes que quieren hacer con la agenda común de los ODS establecida por Naciones Unidas en 2015.
Según relataba Adriana Ciriza, ha sido un proceso complicado porque el Molino de Urdániz ha querido profundizar en su negocio para definir específicamente unos compromisos que les permitan crecer diariamente con el cumplimiento de los ODS. Para ello se ha trabajado en una metodología propia la cual recoge un cuestionario de más de 200 preguntas, gracias al cual pudieron definir las cuestiones más relevantes sobre las que el Molino de Urdániz quiere seguir trabajando: conocimiento e innovación, salud y bienestar para todas las personas, equilibrio y cultura y trabajo decente.
Por su parte, Juan Mari Erice destacó el papel relevante que la gastronomía puede y debe cumplir en promover temas tan importantes como el ODS 2 (Hambre cero) ODS 11 (Ciudades inclusivas y resilientes) ODS 12 (Consumo Responsable) y ODS 17 (Alianzas) y destaco de manera especial el trabajo profundo y honesto que ha hecho el Molino de Urdaniz.
Destacamos estas menciones sobre el evento en los medios:
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Nunca almacenamos información personal.
Cookies necesarias
Las cookies estrictamente necesarias son cookies técnicas tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de navegación.
Básicamente el blog no funcionará bien si no están activas.