El País – Cuando el respeto de los derechos humanos deja de ser un debate de salón

«Se habla mucho en debates académicos o de expertos sobre cómo deberían actuar las empresas, pero se practica poco en el devenir diario de estas.»

«El pasado mayo, el presidente de la República de Namibia, Hage Geingob, declaraba el país bajo emergencia debido a los últimos fenómenos climáticos. Actualmente, el Estado africano sufre una dura sequía que azota a toda su extensión, incluyendo la región de Omusati. En esta zona, situada al norte y fronteriza con Angola, se trabaja hoy día en un proyecto de desarrollo económico conformado por varios actores con perfiles muy variados. Por un lado se encuentra la comunidad, las autoridades tradicionales y las autoridades locales, y por otro una empresa y una agencia de cooperación internacional para el desarrollo. Concretamente entre Oshifo y Ruacana se ubica el proyecto en el que nuestra empresa, Zabala Innovation Consulting, ha podido trabajar en el ámbito de los derechos humanos.

El ya famoso principio 17 de los principios rectores sobre empresas y derechos humanos de Naciones Unidas, centrado en promover determinados estándares de calidad, la llamada debida diligencia empresarial, establece uno de los grandes retos del sector: respetar los derechos humanos en el ejercicio de su actividad y convertirse en actores sociales que promueven el respeto de los mismos. El proceso de transformación, lejos de parecer sencillo, encierra un reto tan relevante como es el cambiar la mentalidad de todos los actores respecto al papel de las empresas en la promoción y respeto de los derechos humanos y cómo se implican en el logro de la gran agenda internacional de la cooperación: los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Especialmente el relativo al número 17, sobre las alianzas entre distintas entidades de diversa naturaleza como ONG, comunidad, empresas privadas, gobiernos, etc.»

Extracto del artículo firmado para la sección Planeta Futuro en la versión digital del diario El País por Adriana Ciriza y Mikel Berraondo, CEO y socio de AKUAIPA Transformation respectivamente, especialistas en derechos humanos.

Puedes acceder al artículo completo desde este enlace: