Pampilla

Entre Marzo de 2022 y Agosto de 2022 se llevó a cabo un estudio de impacto en derechos humanos en La Pampilla, Perú.

El estudio ha tenido como objetivo la identificación y evaluación del impacto sobre los Derechos Humanos (DDHH) producido a consecuencia del derramamiento de crudo de petróleo ocurrido el 15 de enero de 2022 en la zona de descarga de la refinería La Pampilla, administrada por el Grupo Repsol Perú S.A.C. en el mar de Ventanilla, Lima, Perú. 

A razón de este acontecimiento, se ha procedido a la identificación de las zonas que han sufrido el mayor impacto, siendo estas los distritos de Ventanilla (315 mil habitantes), Ancón (62 mil habitantes), Chancay (62 mil habitantes), Santa Rosa (42 mil habitantes), y Aucallama (19 mil habitantes). Los impactos del derrame incluyen daños ecosistémicos, sociales y económicos para las especies y habitantes de las zonas afectadas, quienes han experimentado una disrupción en su dinámica familiar, económica y social, en un periodo del año relevante para la población afectada y en un contexto de recuperación económica de la pandemia de la COVID-19. 

Además se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Estudio Socioeconómico de Grados de Afectación.
  • Talleres en DD.HH. en las poblaciones afectadas. 
  • Talleres participativos de Impacto en DDHH. con las poblaciones afectadas. 
  • Jornadas participativas de mapeo de líneas de negocio en el área de influencia. 
  • Seguimiento y entrevistas periódicas individuales a actores y grupos afectados

INOVACIÓN METODOLÓGICA:

Se ha utilizado una metodología propia en la cual se recogen estándares internacionales relacionados con empresas y derechos humanos así como estándares y procesos que se realizan en las emergencias de ayuda humanitaria. Se ha considerado como tal, además de la emergencia medioambiental. No se conocen casos reportados de empresas que hayan seguido este tipo de estándares y/o procesos mixtos ya que no existe ninguna metodología para las empresas que puedan aplicar en la fase de una emergencia en relación con los impactos que se producen sobre los derechos humanos de las personas.

MINA MUGA

ESTUDIO DE IMPACTO EN DERECHOS HUMANOS Y PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Entre enero y septiembre de 2022 Akuaipa ha colaborado con la empresa Geoalcali realizando un mapa de impactos sobre derechos humanos y un plan de gestión social de dichos impactos para su proyecto Mina Muga. Dichos documentos formaban parte de las exigencias de diversos inversores antes de comprometer fondos al proyecto. 

El proyecto Mina Muga se encuentra ubicado entre las localidades de Sangüesa, en Navarra, y Undués de Lerda, en Aragón. Sobre una superficie de 200 hectáreas será una mina convencional de cámaras y pilares y extraerá el mineral de potasa denominado silvinita. Los retos sociales y ambientales de desarrollar  un proyecto de estas características en Europa son muy importantes. 

Akuaipa aplicó sus metodologías de trabajo basadas en la transparencia y la participación de los grupos de interés en la identificación y análisis de los impactos. De esta manera para definir tanto el mapa de impactos como el plan de gestión social se realizaron diversas reuniones con alcaldes y alcaldesas de todos los municipios del área de influencia directa del proyecto. También se realizaron entrevistas y reuniones con diversos actores de la región. Y por último se analizaron todos los documentos presentados por la empresa a las instituciones públicas para tramitar los diferentes permisos. 

Dada la relevancia de los documentos para la viabilidad del proyecto, un grupo de bancos interesados en invertir en la Mina, monitorearon los resultados del mapa de impactos y se aseguraron de que se cumpliera con los estándares IFC a través de la experta internacional Susan Joyce. 

Gracias al trabajo de Akuaipa, el proyecto Mina Muga dio un paso importante para integrar la debida diligencia en derechos humanos tanto en la fase de construcción de la Mina, como en la fase de ejecución. Hubo un índice alto de participación y existe una aceptación importante del proyecto en el área de influencia directa. 

El País – Empresas y derechos humanos: ¿agendas equidistantes o complementarias?

«La sostenibilidad de las empresas, ambiental y social, siempre estará relacionada con el respeto a los derechos humanos. Esto significa apostar por la lucha contra la pobreza, el hambre o la discriminación»

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es el-pais_24_11_21-b-1024x697.png

«La dichosa pandemia no ha llegado en el mejor momento al mundo empresarial. Obviamente nunca es buen momento para que estas catástrofes de magnitudes bíblicas se hagan presentes. A las diferentes crisis ambientales, sociales, políticas que vienen asolando el mundo desde que entramos en este nuevo siglo, se unió en 2008 la crisis empresarial y económica, estrechamente relacionada con todas las anteriores. Los discursos apocalípticos (o realistas, según se mire) vienen anunciando el fin de un modelo de gobernanza global basado en el dominio de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial sobre el resto, el final de unos modelos de desarrollo y cooperación que solo sirven para que un porcentaje escaso de la población humana mantenga sus niveles de vida privilegiados, y el final de la capacidad de un planeta agotado que no puede más. Incluso hay algunos desventurados que se atreven a aventurar el agotamiento del mismísimo capitalismo. Ese sistema económico camaleónico basado en las negociaciones competitivas del “yo gano, tú pierdes”, que se adapta como nadie a las nuevas coyunturas y en el que siempre ganan los mismos.«

Extracto del artículo firmado para la sección Planeta Futuro en la versión digital del diario El País por Adriana Ciriza y Mikel Berraondo, CEO y socio de AKUAIPA Transformation respectivamente, especialistas en derechos humanos.

Puedes acceder al artículo completo desde este enlace:

El País – El SOS de las mujeres indígenas

«Las mujeres indígenas son, actualmente, las personas que mayor poder de incidencia tienen en el traslado de mensajes sobre la prevención de la propagación de la pandemia dentro de sus comunidades.»

«Hay quienes señalan que la igualdad de las mujeres en los sistemas de organización interna de muchos pueblos indígenas era bastante más desarrollada que en aquellos que actualmente se promueven en otras sociedades progresistas y modernas. Antes de la colonización en América y otros continentes, el desarrollo de civilizaciones complementarias formaba parte de la cultura y riqueza de los pueblos originarios en los que dicha mezcla era la respuesta natural a la necesidad de sobrevivir.

El problema, quizá, surgió más tarde, cuando la occidentalización no aprobó estos sistemas donde las mujeres tenían un rol más protagónico que alcanzaba diversos ámbitos políticos y sociales, dada la dominación de la cultura de la sumisión y del patriarcado. Así, arrasaron con todo lo que se encontraron en los procesos de colonización genocida. Destruir el papel de la mujer y acabar con cualquier tendencia de lo que hoy apuntamos como feminista fue una de las grandes prioridades de colonos y misioneros, como apuntaba la ONG Survival International en uno de sus trabajos, Heroínas Indígenas, el pasado día Internacional de la Mujer.»

Extracto del artículo firmado para la sección Planeta Futuro en la versión digital del diario El País por Adriana Ciriza y Mikel Berraondo, CEO y socio de AKUAIPA Transformation respectivamente, especialistas en derechos humanos.

Puedes acceder al artículo completo desde este enlace: