Pampilla

Entre Marzo de 2022 y Agosto de 2022 se llevó a cabo un estudio de impacto en derechos humanos en La Pampilla, Perú.

El estudio ha tenido como objetivo la identificación y evaluación del impacto sobre los Derechos Humanos (DDHH) producido a consecuencia del derramamiento de crudo de petróleo ocurrido el 15 de enero de 2022 en la zona de descarga de la refinería La Pampilla, administrada por el Grupo Repsol Perú S.A.C. en el mar de Ventanilla, Lima, Perú. 

A razón de este acontecimiento, se ha procedido a la identificación de las zonas que han sufrido el mayor impacto, siendo estas los distritos de Ventanilla (315 mil habitantes), Ancón (62 mil habitantes), Chancay (62 mil habitantes), Santa Rosa (42 mil habitantes), y Aucallama (19 mil habitantes). Los impactos del derrame incluyen daños ecosistémicos, sociales y económicos para las especies y habitantes de las zonas afectadas, quienes han experimentado una disrupción en su dinámica familiar, económica y social, en un periodo del año relevante para la población afectada y en un contexto de recuperación económica de la pandemia de la COVID-19. 

Además se llevaron a cabo las siguientes acciones:

  • Estudio Socioeconómico de Grados de Afectación.
  • Talleres en DD.HH. en las poblaciones afectadas. 
  • Talleres participativos de Impacto en DDHH. con las poblaciones afectadas. 
  • Jornadas participativas de mapeo de líneas de negocio en el área de influencia. 
  • Seguimiento y entrevistas periódicas individuales a actores y grupos afectados

INOVACIÓN METODOLÓGICA:

Se ha utilizado una metodología propia en la cual se recogen estándares internacionales relacionados con empresas y derechos humanos así como estándares y procesos que se realizan en las emergencias de ayuda humanitaria. Se ha considerado como tal, además de la emergencia medioambiental. No se conocen casos reportados de empresas que hayan seguido este tipo de estándares y/o procesos mixtos ya que no existe ninguna metodología para las empresas que puedan aplicar en la fase de una emergencia en relación con los impactos que se producen sobre los derechos humanos de las personas.

Estudio de impacto en derechos humanos en el lote 57 en Perú

Trabajamos con la empresa Repsol la aplicación de la Debida diligencia en derechos humanos en su proyecto de gas en el Lote 57, en la región del bajo Urubamba de Perú.

El objetivo principal es realizar un estudio de impactos en los derechos humanos de las comunidades indígenas del área de influencia del proyecto y proponer un plan de acciones de mitigación y remediación de aquellos impactos negativos.

Al trabajar en comunidades indígenas la participación, la transparencia y la interculturalidad son principios claves de la metodología de trabajo. Para ello, la definición de los impactos y de las acciones de remediación se ha realizado conjuntamente con las comunidades, se ha compartido toda la información con las comunidades y los equipos de trabajo que han trabajado con las comunidades eran equipos interculturales con presencia de personas líderes de las comunidades. Los talleres y reuniones han sido siempre en el idioma propio de cada comunidad. Y no se ha entregado nada a la empresa que no haya sido validado con las comunidades.

Para poder trabajar con las comunidades en la definición de los impactos se realizaron diversos talleres de formación en derechos humanos en las comunidades del área de influencia directa al comienzo del proyecto.

Con este proyecto aseguramos la aplicación de los máximos estándares internacionales de empresas y derechos humanos en un proyecto muy sensible desde el punto de los derechos humanos, ya que es un proyecto extractivo en comunidades indígenas amazónicas. Llevamos la debida diligencia a su aplicación práctica para garantizar el respeto de los derechos de las comunidades y asegurar unas relaciones de buena vecindad entre las comunidades y la empresa.